.

Andrés Manuel López Obrador nunca será Presidente Constitucional de México


Andrés Manuel López Obrador nunca será Presidente Constitucional de México

Primera parte

El titulo de esta pequeña reflexión pudiera sugerir conflictos emocionales entre lo que representa la consciencia de los que instan por una verdadera transformación nacional y de los que auspician la ignorancia y el conformismo sistemático, de esos que por acción u omisión potencializan la vorágine de pillaje en México; al  primer grupo corresponde un espiral de demasiados sueños rotos, desesperanza, desilusión, tedio o rabia,los segundos se subdividen en 2 ramificaciones pues constan a los que les atañe el intereses de poder, el  control social y sobre todo mucho dinero de por medio,  y la segunda ramificación está compuesta por los conformes, los inmutados, los resignados, los desinteresados, o los que por dádivas famélicas sacrifican por desconocimiento o apatía un porvenir distinto.

Las elecciones presidenciales del primero de Julio de 2012 y toda la serie de movimientos preparativos a estas, dan todos los indicios del panorama preciso para la compresión de lo que en México se vive día a día y otorga un saldo traducido en un pronóstico objetivo que es de fuerte desaliento y desánimo popular, que sin duda es la razón de ser y el sostén primario en la escala alimenticia de la voraz plutocracia imperante en el país.

 El día Domingo 5 de Agosto de 2012 Andrés Manuel López Obrador encabezó el inicio de una nueva etapa, pero no de reconstrucción o de cambio verdadero en la vida nacional mediante el poder federal, eslogan repetitivo durante su campaña, sino al contrario, inició una nueva etapa de lucha y resistencia popular en contra del poder fáctico que impera, de esa minoría que asigna y designa el teje y maneje de la vida pública de la Nación. El llamado Plan Nacional de Defensa de la Democracia y de la Dignidad de México, surgió como la consecuencia de una lucha tenaz en contra poder imperioso que reina en el país desde hace ya bastantes años, el cual es fuente inagotable de transgresión a los derechos fundamentales más básicos y que ha sido uno de los impulsores fundamentales en la ruptura del tejido social,pero ¿de donde surge este plan? ¿Cuál es el planteamiento del mismo? ¿Defensa de la democracia? ¿Qué acaso no existe una auténtica democracia en México? ¿La dignidad de quién? ¿Acaso es la lucha aislada de los movimientos políticos de izquierda? ¿De López Obrador? ¿Del Pueblo de México? ¿De quienes votaron por Peña Nieto o de los que vendieron su voto hacia este? Preguntas muy complejas que su resolución nos lleva a los recónditos de la realidad nacional, a una serie de controvertidas explicaciones multifactoriales con causales complejas y que en este breve artículo que será expuesto en varias partes se centra en un intento de explicación con respuestas fundamentales de lo que acontece en el México presente.

En primera instancia debido a los hechos que ocurrieron antes y después de la elección presidencial, la percepción contextual de la gente sobre  el llamado voto libre y consciente de quienes si sufragaron bajo esa consigna, fue desmoralizada de una manera terrible, puesto que los resultados que se esperaban, no por parte de los medios oficialistas usando como instrumento insidioso las llamadas encuestas de opinión, sino por parte de la expectativa popular informada, distaron millones de kilómetros luz del saldo final, el cual fue que Enrique Peña Nieto terminara ganando por un rango demasiado amplio de votos la Presidencia de la República, millones de ellos,  y con eso no dejar un marco de duda sobre la legitimidad del virtual ganador, lo cual ocurrió hace seis años atrás, cuando Felipe Calderón Hinojosa fue el candidato electo bajo una estela de luz que brilló con una prominente duda sobre la legitimidad en el proceso electoral,seis años después ello la historia cambió en cuanto a personaje, modus operandi y rango de distancia en el margen porcentual del voto, más no en su fondo más profundo, la misma historia, las mismas razones, similares consecuencias, pero ¿qué fue lo que ocurrió? ¿Realmente la mayoría de la ciudadanía eligió a EPN de manera libre? Existen un gran número de indicios irrefutables que atestiguan con documentos, videos, tarjetas, cuentas bancarias con movimientos de cantidades millonarias de origen inexplicable, artículos electrodomésticos, suvenires, artículos de belleza, propaganda con abundancia vulgar e insultante,  audios entre otros rubros, que apuntan y señalan las causas y las formas en que ese resultado final contraviene el contexto de la lógica,  de la razón y de la legalidad.

Por citar un ejemplo imparcial,en medios internacionales y nacionales que no tienen intereses particulares con quienes ostentan el poder en México, dieron cuenta de todo lo antes mencionado, de esas prácticas claramente ilegales que empañaron el proceso electoral antes y después de las elecciones, miles o quizá millones de votos fueron comprados de manera objetiva o subjetiva por parte del Partido de la Revolución Institucional, según lo documentan miles y miles de pruebas que salen a la luz y que hacen evidentes los movimientos ilegítimos para ejercer el supuesto libre voto, mismo que pierde validez y autenticidad al ser producto de la  ausencia en la consciencia de quien lo ejerce y de  un maniqueo irresponsable de quienes aprovechan las condiciones socioeconómicas o la ignorancia para así instar a la coacción del voto.

 

 

México tiene una larga y muy compleja tradición de gobernantes ilegítimos, peleles, autoritarios e ineficaces,  desde lo anales de la República Mexicana, podemos citar ejemplos varios como el del gran “libertador” Agustín de Iturbide, que en su ambición y su disfraz falaz de republicano fungió el rol de emperador de México, pues teniendo la semilla fantástica primaria de un verdadero país libre y soberano,  se embelesó con el poder y la ignorancia del Pueblo, poco duró su régimen y su  destierro empujó a  su destino trágico frente a un batallón de fusilamiento; más pronto que tarde floreció la llegada de lo que sería el primer Presidente Constitucional el auto nombrado Guadalupe Victoria (José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix).

 El camino mexicano ha sido sinuoso y torcido, con intentos de enderezamiento,  pasando por dictadoras crueles y entreguistas como lo fue el gobierno despótico disfrazado de democracia encabezado por Antonio López de Santa Anna, hasta los variados interinatos, esos años se cimentaron como por ensayo y error del llamado “Juego de la Silla”, pasando a la “edad” de bronce y de mármol, del incesante intento con traspiés desgarradores, con personajes sobresalientes como Ignacio Comonfort, Benito Juárez, del que la historia marca por lo menos en esencia como uno de los más destacados gobernantes que ha tenido la República, aunque su intento a primera instancia perecía en vano, deja un legado que hasta nuestros días, insiste y persiste en el inconsciente del mexicano informado,  con el intento de socavarlo a punta de bayoneta ; de nueva cuenta como en distintos episodios históricos en aquel periodo de oro Juarista se retornó a un retroceso breve, con la imposición burda de Maximiliano de Habsburgo, la realidad mexicana nunca ni en la actualidad ha estado exenta de intervencionismo extranjero en grado de injerencia directa o indirecta, nunca ha sido la excepción, sino parte de una regla;, así después de ello  pasando de luz en sombra a la cerrazón de varios lustros de Porfirio Díaz, el dictador, que aunque con crecimiento en infraestructura en las primeras etapas del Porfiriato y con el claro crecimiento industrial y de la alta burocracia no así sin dejar de destacar hasta llegar al profusión de un empobrecimiento grotesco de la población no acomodada y grandes sectores de las clases medias, dando así paso al estallido social de la Revolución Mexicana de 1910, época donde hubo gran mella a la sombra de los caudillos, las traiciones y la ambición vulgar al poder

 

 

Controvertidas formas de “democracia” se gestaron en el periodo post revolucionario , siendo sus  personajes más representativos Francisco I. Madero, Victoriano Huerta, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, este último desde un punto de vista muy estricto fue un reformista que quitó poder y peso muy característico a la iglesia y sentó las bases de lo que se fue configurando como una auténtico constitucionalismo, padre fundador de lo que ahora es el Partido de la Revolución Institucional (PRI), testigo fiel y actor protagonista de la guerra cristera y de las bases patrióticas para coartar la acción de gobiernos y empresas extranjeras en el país, plan que posteriormente retomaría y potencializaría dejando legado junto con Lázaro Cárdenas del Río, paradójicamente tal legado en la actualidad ha sido mancillado por sus predecesores quienes pugnan por la eliminación de los logros históricos de lo que fue el PNR ahora PRI.

 Mencionar a uno de los presidentes Constitucionales más entregados al Pueblo y a las causas del nacionalismo como lo fue Lázaro Cárdenas del Rio no está de más, culminó diferentes asuntos que dieron una identidad  una soberanía auténtica en México,  el vaivén de la historia podría fincarse de nuevo en forma errónea, puesto que precisamente lo logrado por hombres como Elías Calles y Lázaro Cárdenas en el México actual se exhorta a ser tirado al rincón del olvido histórico,  finalmente en épocas más próxima México vivió un vaivén de oligocracia  y simulación, un periodo donde las elecciones fueron llevadas de la mano del poder descomunal de una   figurada auténtica democracia, este periodo mejor conocido como el de la “dictadura” casi “perfecta” de 1940 al 2000, esta última fecha, 2000 fue el instante donde precisamente se creyó que la auténtica democracia se había logrado y consolidado en México; años, sangre, sudor, muerte, dinero, pobreza, perdida de libertad, fueron sus costos más altos; con la ruptura de lo que varios lustros duró con el PRI y con la llegada de una manera presuntamente nueva de hacer política con la gente, la llegada de la alternancia por parte de un gobierno de derecha emanado del Partido Acción Nacional (PAN) estela y paladín de la élite católica, institución entrometida que años atrás había sido pugnada de la lucha ideológica en contra del enconamiento clerical en los asuntos del Estado, para dar paso al impulso de la laicidad; en el nuevo gobierno, denominado gobierno del cambio, de la alternancia, nada más alejado de la realidad, puesto que el llamado demócrata Vicente Fox Quesada, es  en quien se fincaron las esperanzas de un  México de primera, terminó ejerciendo y pactando con el antiguo régimen que tanto costó derrumbar, aquél de la llamada “dictadura perfecta”, apoyando así la imposición y la ilegalidad, pasando por encima de la Carta Magna” dando el irrefutable y abrasivo apoyo a Felipe  de Jesús Calderón Hinojosa.

 

De tal manera que en México el camino democrático y rumbo a la verdad, la justicia social y la ética a estado lleno de espinas y algodones, habiendo hombres mayores y menores, sujetos y personajes que en el intento de perpetuarse en el poder de manera ilegal han insistido esto bajo el yugo de grupos de poder o de gobiernos extranjeros, ha sido el aliciente perfecto para que México no alcance una verdadera democracia, ha sido un torbellino de atropellos y de irregularidades, son pocas las muestras históricas que pueden señalan procesos electorales genuinos, sin embargo la figura del retroceso y de la farsa a sido una constante que a latigueado la tan costosa consolidación democrática.

Las mismas viejas prácticas

Actualmente no es extraño que grupos políticos  de diversas corrientes ideológicas en tiempos electorales hagan ciertas acciones que se encuentran al margen de la ley para atraer votos y legitimarse en el poder, agrupaciones tanto de derecha  como de una “izquierda”simuladora aprovechan la necesidad, el hambre, la miseria, la ignorancia, la desesperanza y el fracaso de la gente para así de manera perversa usar su conflicto y acarrear sufragios, el resultado la gran mayoría de  veces  no es previsto o analizado por la ciudadanía famélica o sin consciencia de clase,  y las consecuencias suelen ser irrevocables, pues tienen como resultado obvio, más no para ellos, desde un gobierno ineficaz y desinteresado por la ciudadanía hasta los lamentablemente negados y entreguistas que concentran el bienestar en una  pocas manos extranjeras y nacionales, o gobiernos donde las organizaciones criminales se infiltran en las filas gubernamentales y estructuran su plan del trabajo desde  conductas típicas que se sustenta bajo un escudo falso de legalidad y la protección de grupos, simulando una democracia auténtica,  dando paso al pillaje y al aprovechamiento de las condiciones de un pueblo hambriento y sumido en la prosaica desinformación, es decir una masa hambrienta de pan y de letras, que sin consciencia se vende al mejor postor. La historia no miente, a veces parece ciclarse.

Del sustento y la necedad institucionalizada

¿Pero qué es lo que sustenta una elección donde existe documentación que refiere el uso de recursos económicos desmedidos, el uso de fondo monetarios de origen dudoso, la presión de grupos delincuenciales para el voto libre, el rebase del tope económico para financiar una campaña, la violación tácita a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la violación a leyes federales, el uso de la señal pública de una empresa privada para coaccionar el voto a un candidato en particular, la intromisión del clero en la vida pública de la nación? Claramente lo sustenta la ilegalidad que va al margen de cualquier democracia, de esos quienes a través del dinero pueden comprar la necesidad de la población, que risiblemente ellos mismos envilecen dando migajas de “esperanza”. En México no es solo un duopolio televisivo de forma aislada quien somete, sino es la mismísima santísima trinidad, es decir la  IGLESIA-MEDIOS-ESTADO (títeres).

Sobre el clero

            Retomando lo anterior a cerca del Vaticano, y recordando la insistente “propuesta” de reforma al artículo 24 Constitucional en el cual el PRI y el PAN y algunos pseudo izquierdistas exhortaron se puede discernir sin demasiado esfuerzo que la élite católica instó al votante a favor del virtual ganador como muestra de que favor con favor se paga, ahora la parte grave no solo se encuentra en que tal importunación por parte de una institución religiosa es meramente ilegal, pues aprovecha la fe de sus feligreses para cambiar su intención del voto, por citar otro ejemplo fue lanzada semanas antes de la elección una lluvia propagandística, al más promitente estilo Goebbels, promovida por una sección católica, señalando a través de una lluvia de panfletos y medios electrónicos que inundaron varias ciudades de manera inelegante donde se señalaba que los gobiernos de izquierda, más específicamente que el del Distrito Federal, rápidamente referenciado con Andrés Manuel López Obrador, según ellos representa un gobierno que transgrede las leyes de su dios, haciéndolo ver inmoral, homicida y transgresor de la fe católica, de las leyes de su dios, sin duda esto es una evidentemente intromisión en el electorado, que por miedo al “divino” castigo o una excomunión que para los no creyentes suena hilarante, no lo es así para el que teme a quienes los evangelizaron y han sometido durante toda la historia de varios siglos en la nación,  lo anterior se puede trasladar a un señalamiento de mayor gravedad, desde el entendido que se trata de una intromisión de otro Estado en la vida pública nacional, lo cual es inconcebible; dicho país en toda la historia de México se ha opuesto a las trasformaciones a favor de la  población mexicana, de lo más pobres, puesto que estos cambios merman su figura de poder,  ejemplo de esto sin un amplio análisis lo fue la independencia, la reforma, la revolución mexicana movimientos en los cuales la institución católica estuvo negada de manera tácita; no hay que dejar de considerar que el Vaticano es un país “independiente”, que se ha inmiscuido a lo largo de la historia no solo en los asuntos de México, sino de muchos países más, interviniendo las cuestiones internas de naciones supuestamente libres y soberanas, ocupando a los gobiernos títeres para seguir manteniendo sus privilegios en nombre de su dios, si quienes están encargados de calificar la elección no toman en cuenta estos  y otros tópicos innegables, claramente se puede dilucidar sin lugar a dudas, que forman parte de esa plutocracia como peones o comodines que aparentan ética y responsabilidad, pero que en la práctica no sirven los intereses de las mayorías, lo que sin duda impide  una verdadera transformación nacional.

Sobre los medios y otros medios.

Los ataques constantes en medios masivos de “comunicación” para desprestigiar a un candidato en particular, el uso de los programas sociales como plataforma política para beneficiar a una figura en específica, la desigualdad en el financiamiento de recursos económicos en tiempos electorales, la evidente imparcialidad de los órganos encargados de los procesos electorales, la confusión o la complejidad de los formatos para ejercer el derecho al voto, la burocratización de lo social por parte del órgano electoral de México, la intromisión de particulares a través de medios informativos escritos para el convencimiento y el cambio de la perspectiva social de la ciudadanía sobre un proyecto político en particular, el uso de las encuestas como medio par lograr un fin, la evidente e innegable triangulación de recursos millonarios por parte de PRI; son tantas y tantas situaciones que inciden en el inconsciente colectivo, que una maquinaria ejecutada para un fin de interés de grupo, es fácilmente maniobrada si se tienen los medios económicos y el respaldo del Estado, se tiene  entendido que México a pesar de esa pregonada independencia que se celebra año con año con menor austeridad y con mayor banalidad de lo gubernamental, sigue siendo una nación abarrotada por la injerencia extranjera y por quienesse dicen que ya no dominan en el país, pero de esto, nada más ajeno de la realidad, puesto que esa mentalidad de esclavo que se implantó siglos atrás en el mexicano, ha permitido que quienes tenga el control y el poder de los medios de producción no sean las mayorías dolientes, las que se vuelven dóciles y maleables al antojo de los poderes predominantes;  es por ello y a pesar que a la luz de lo anterior y los miles de documentos tarjetas para la coacción del voto en distintas modalidades, videos, conversaciones grabadas, cuentas bancarias vinculadas, desvió de recursos de las entidades y los Estados para uso electoral y de todo lo ya documentado, la elección no se anulará, y México será el ejemplo real de la cultura de la ilegalidad por parte del propio Estado, que tantas veces se pregonó como fallido.

¿Y esto debido a qué? Porque México es un país en vías de desarrollo, y no solo haciendo referencia al desarrollo económico sino al desarrollo de la consciencia, de la  verdad, de la ética, de la justicia,  en desarrollo de una cultura política que aunque tiene efervescencia por ciertos porcentaje de la población, no ha llegado a la explosión necesaria que impacte a todos los grupos sociales, México es un país en vías de democracia, el poder del Pueblo y para el Pueblo, esto dejando en claro la equidistancia del discurso ramplón del populismo exacerbado de la compra de inconciencias a través del dinero.

Al principio se estableció una serie de preguntas referentes a lo convocado por Andrés Manuel y las respuestas se puede resumir de manera muy sencilla, pero su aplicabilidad consta de una realización compleja, el Plan Nacional de Defensa de la Democracia y de la Dignidad de México, en su existencia tiene mucho de razón,  pues en México no existe una auténtica democracia, y la dignidad del Pueblo es agraviada por el poder que tiene una minoría, discurso que esa minoría rampante ha pugnado por pervertirlo y hacerlo ver como anticuado, violento, sin razón de ser, atrasado, y fuera del marco constitucional.

Christian Antonio Alejandro Reyes Hidalgo

Capital


Ideologias divergentes

Ideologias divergentes

Ver la entrada original

Capital

La legalización de las drogas en México (desde un abordaje transdisciplinario)


Este trabajo, lo estoy desarrollando para mi tesis de grado en la maestría, sería grato, que personas que les gusta esta temática, pudiera aportar con sus comentarios, reflexiones, observaciones y críticas, está de «moda», pero de la elección  que se tome al respeto , va de por medio el destino de la nación, en toda su extensión.

EN PROCESO DE REVISIÓN, ACTUALIZACIÓN E INCORPORACIÓN DE MAYOR ESTRUCTURA

LA LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS EN MÉXICO

DESDE UN ABORDAJE PSICOCRIMINOJURÍDICO.

Autor: Christian Antonio Alejandro Reyes Hidalgo.

E

l objetivo de este trabajo es analizar la viabilidad de la legalización, del consumo y comercialización de las drogas en el marco del Estado Mexicano, en el contexto actual y en la cotidianidad del fenómeno de la delincuencia organizada, que tiene estricta referencia con las sustancias psicoactivas, lo cual se haya configurado por el narcotráfico, la adicción y la violencia. En primer término es necesario bosquejar el panorama de lo que acontece día a día  en la sociedad mexicana en relación a la delincuencia organizada, el  narcotráfico y las adicciones, lo cual, en cierta medida, los medios de comunicación lo han hecho de conocimiento público. A pesar de lo anterior, y por las limitaciones de las cifras oficiales obtenidas con base en los datos de las instituciones de procuración de justicia del Estado Mexicano e injerencias de gobiernos extranjeros,  estudios independientes presumen la existencia de la llamada cifra negra, que ensancha la incidencia de los delitos relacionados con la problemática generada por el consumo de sustancias y el vínculo con la delincuencia en delitos tanto del fuero común, como del federal. En un segundo momento, se plantea un abordaje transdisciplinario, el cual incorpore al análisis las perspectivas de la Psicología, el Derecho y la Criminología, como ejes rectores, con el propósito de construir y ampliar la visión de un enfoque que ofrezca un abordaje distinto concerniente al hecho delictivo en México, que incluye a la delincuencia organizada, en el caso de este estudio al narcotráfico, el uso de sustancias psicoactivas y la relación que existe entre consumo y delincuencia, es de apremio el análisis de la urgencia e insistencia por parte de políticos, estudiosos en la materia y de un gran número de integrantes de la sociedad, que pugnan por la legalización de las drogas, tratando en este texto el razonamiento de la viabilidad de su legalización, es decir de su consumo-comercialización y  de la posible secuela de dicha exigencia nacional.

Cabe señalar que el discurso mediático de “legalización de las drogas”, hace referencia y esfuerzo para su consumo-comercialización; con ello  evitando y eliminando  una sanción en términos estrictamente jurídico-penales; el concepto “drogas” abarca al conjunto de sustancias psicoactivas, en el código penal Federal:

Artículo 193.- Se consideran narcóticos a los estupefacientes, psicotrópicos y demás sustancias o vegetales que determinen la Ley General de Salud, los convenios y tratados internacionales de observancia obligatoria en México y los que señalen las demás disposiciones legales aplicables en la materia.1

Aunque la ley general de Salud  incorpore artículos referentes al tratamiento a  los adictos o al consumo de determinadas sustancias y  las cantidades permitidas, los creadores de las leyes, es decir el cuerpo legislativo muestra un desconocimiento que contemple sus distintos efectos bio-psico-sociales. Así, el análisis propuesto bosqueja una perspectiva que va de lo estructural a lo individual, de la ideología hegemónica que sustenta y fundamenta paradójicamente el narcotráfico, al consumo en el individuo. Tanto al narcotráfico como al deseo de legalización-comercialización de las drogas, anteriormente se le ha estudiado desde diferentes ciencias y disciplinas de forma multidisciplinaria e inclusive unidisciplinar, dando consigo un estudio no integral, donde solo es abarcado un solo factor o una serie de factores incidentes en este fenómeno ahora etiquetado o tipificado penalmente como delincuencial, permaneciendo una escisión de abordaje; la persona que intente llegar al conocimiento de cualquier objeto, siguiendo una sola vía, una sola ciencia, resta eficacia a su pensamiento2

 

1Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis, Código penal federal,  nuevo código publicado en el diario oficial de la federación el 14 de agosto de 1931 texto vigente última reforma publicada dof 26-06-2008; fragmento obtenido de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9.pdf

 

2 Rodríguez Manzanera, Luis. Criminología. Ed. Porrúa, México 2010. pp.42.

Haciendo referencia a la delincuencia organizada, el discurso de política criminal sobre las penas estrictas y de mano dura, justifican un supuesto, donde la pena trata de argumentar que el hecho de la punición “dura”, impone un fuerte aliciente para dejar la actividad delincuencia, pero ¿de dónde nace este señalamiento? ¿Dónde se fundamenta dicha afirmativa? ¿Es esta política criminal una argumentación basada en supuesto o en estudios científicos previos, o tan solo es un paliativo para generar una aparente calma en la voz ciudadana?, estudios criminológicos realizados en distintas sociedades demuestran que la creación de penas severas no hay disminuido la incidencia de fenómenos delincuenciales, sino al contrario se han disparado los índices de criminalidad en diferentes contextos e inclusive países donde la distribución de la riqueza es más equitativa tanto en Europa como en América del Norte, un ejemplo de penas rígidas, es lo ocurrido en Estados Unidos de Norteamérica en los años de 1920 y 1933, donde hubo una prohibición estricta “ley seca” permanente, con penas inflexibles por consumo y distribución de bebidas embriagantes, en aquella época, esa política criminal, de control social exagerado a través de la punición dura, derivó en un aumento de la criminalidad, donde ocurrieron hechos violentos significativos y los delitos relacionados con el contrabando de alcohol y de sustancias se agudizaron, creando un ambiente de violencia extrema, es decir, en este caso la pena estricta y severa, no controló de ninguna forma las conductas que en ese momento fueron declaradas como ilegales, antijurídicas, es decir al margen de la ley, ¿cómo se pueden implementar políticas de esta naturaleza sin hacer una evaluación previa?

El control social extremo, trae consigo la tensión y la degradación del tejido social, décadas atrás se comprobó el enunciado final del párrafo anterior, donde ocurrió un aumento alarmante en el índice de las conductas antisociales relacionadas con los tipos penales que conciernen a esta publicación, casualmente lo anteriormente descrito ocurrió con el alcohol, una sustancia ampliamente consumida por un enorme sector de la población, y que hasta nuestro días es consumida y es considerada una de las sustancias socialmente más aceptadas, pero paradójicamente más dañinas para la salud de la vida humana, según estudios de institutos serios, más adelante  se abordará y desarrollará dicha aseveración.

 Décadas después se comprueba que la represión es causante de diversas reacciones en los diferentes sectores de la sociedad. Pese a que el contexto y el panorama de EUA, en esos momento era totalmente diferente al que México vive hoy en día, se puede apreciar una estrategia similar, donde las políticas criminológicas preventivas, son desplazadas por políticas de prohibición y de control social, a través de la criminalización de distintas conductas que años anteriores no eran representativas en las estadísticas de delitos y sanciones con el resultados de todas sus consecuencias que derivan de estas.

El legislador que busca acallar las demandas sociales urgentes en materia de seguridad pública sin estudios disciplinarios previos, corre el riesgo de equivocar el camino, y ser causante de lo contrario que desea combatir, es decir la agudización de un fenómeno especifico, en este caso, el consumo de drogas, el narcotráfico y la delincuencia organizada;  este tipo de problematización debe sin duda tener un abordaje serio y científico, donde dejar la toma de decisiones en supuestos, puede ser causantes de la vulnerabilidad poblacional y el aumento del fenómeno en cuestión, además de un caldo de cultivo para la violación a las garantías individuales donde precisamente la nueva creación de políticas de seguridad pública que limita los derechos de los ciudadanos y aumenta las facultades de los organismos de control social, como son principalmente las policías en los tres niveles de gobierno, es decir federal estatal y municipal, y el ejercito que se mantiene en las calles sustituyendo la labor rebasada de las policías, agudizando la problemática que envuelve a los tipos penales citados en este trabajo; sumando lo anterior se agrega otras variables representativas, como es la alienación de personas que se mantienen al margen de la ley y que se unen a grupos delictivos  según la situación de ingreso per cápita, desarrollo social, nivel educacional, desempleo y la cobertura de  necesidades básicas inmediatas en conjunto con la estructura de personalidad que presenten estos sujetos.

Con la descripción se puede apreciar que los fenómenos ahora marcados como delincuenciales presentan todo una gama de posibilidades y entrevejos, parte de la labor de las ciencias sociales y de la salud, es desmarañar esto y dar una aportación para llegar a una posible resolución, no se debe de mirar a otro lado, cuando se menciona que las causas del delito son multifactoriales y donde  la delincuencia no puede ser abordada como un hecho social aislado y estandarizado de forma irracional , ambas representan situaciones especificas e interesantes de tratar, su estudio constituye un reto digno de aceptarse.

 De la personalidad, el hecho delictivo y la sanción,  a lo largo de este texto se dará una argumentación donde explique y describa la relación existente entre la estructura de personalidad de quien comete conductas marcadas como delictivas y su relación con la sanción, la pena privativa de libertad, la reinserción y la readaptación social, y las instituciones encargadas del control social.

Es de llamar la atención porque el sujeto que se le trata de castigar a través de mecanismo de control social severos, paradójicamente se estimula, perfecciona y crea una retórica pronunciada a las instituciones relacionadas con la seguridad pública y la impartición de justicia; quien delinque como parte de la delincuencia organizada, casualmente en lugar de ser amedrentado con la mano dura, da un más la casta, es decir, arriesga más, se cuida más, perfecciona su método, es más letal, pues el caer y ser sujeto a la acción penal, o estar en un enfrentamiento con corporaciones que poseen armamento de alto poder de detención, es desde su percepción, básicamente pena de muerte.

Se debe destacar que por la fuerza y la intensidad de las fuerzas armadas y policiales en su actuar, la persona o el delincuente se encuentra en una controversia mayor, matar o morir,  y en el caso de que ocurra una detención,  al ser aprendido sería duramente sancionado y con una posibilidad realmente ínfima de volver a salir a la calle y reintegrarse a la sociedad, si a se le conjuga que precisamente quienes forman parte de la delincuencia organizada  rompen todos aquellos diques que al ciudadano común lo mantiene sujeto para no quebrantar la ley, el que delinque en este tipo de organizaciones presentan claramente una estructura de personalidad especifica, evidentemente antisocial, lo cual la temibilidad ante la sanción es realmente baja o hasta en algunos caso incluso nula, pues no hay un sentimiento de reciprocidad social, no existe una tolerancia, un gusto por el bien social, un apego a la norma, a la ley,  y donde predomina una descalificación tácita a las instituciones que conforman el gobierno y si a eso adjuntamos que las oportunidad laborales y de desarrollo económico es  escaso,  o en situaciones cada vez más reiterativas cuando las situaciones de vida son paupérrimas, el fenómeno delincuencial es claramente reforzado; tanto líderes de los cárteles, como quienes delinquen para ellos y tiene un menor rango crean una subcultura de la ilegalidad, donde se valida las conductas antisociales y se les da una argumento, una justificación; la combinación del aumento de las expectativas  y la disminución de las oportunidades para los sectores de menor educación, es un coctel explosivo y lo será cada vez más3

3Oppenheimer, Andrés, Cuentos chinos (El engaño de Washington, la mentira populista y la esperanza de América Latina) Ed. de bolsillo, México. 2006

Una muestra de lo anterior es que en  la vox populli dentro de las organizaciones criminales, se tiene la siguiente creencia

“vivir 3 años como rey a vivir toda una vida como buey”

Esta frase más allá de la risibilidad y comicidad que profiere, realmente  clara y concisa, contundente, ausente de temibilidad, carente de apego a la norma, y claramente desafiante a las políticas de “mano dura”, y que presenta una en el pensamiento del narcotraficante una estimulo para arriesgar al máximo, arriesgándolo todo, inclusive su vida o de su familia nuclear o extensa.

Se puede vislumbrar que el fenómeno de la delincuencia organizada y el narcotráfico, no es únicamente el hecho de ambicionar una vida llena de lujos, sino una variante de aspectos, por eso se menciona en criminología actual que el hecho delincuencia y el delito es multifactorial.

Haciendo referencia a párrafos arriba y mencionando al Derecho Penal, por otra parte está la existencia de otra ciencia o disciplina, como se le prefiera denominar que desde la perspectiva que se dará en este ensayo se representa como una ciencia, esta es la ciencia criminológica.

El mismo fenómeno que con el Derecho Penal, la teoría del delito y la penología  ocurre  con la criminología, pues existen diferentes corrientes, unas basadas en ambientes socialistas, otras en sistemas económicos capitalista, sin embargo si en algún determinado momento histórico cualquier corriente actué en beneficio de la población, de la sociedad no tendría se caso ser descartada, pues precisamente uno de los objetivos de la ciencias sociales es estudiar los aspectos del comportamiento y actividades de los humanos y si dicha actividad representar una problemática o un menoscabo social, con ayuda de las ciencias sociales se buscara precisamente la resolución de cualquier conflicto que se presentase. 

Dentro de la criminología se encuentra, aun es vigente la desvirtuada criminología critica, no se hace el señalamiento de forma peyorativa, sino de la apreciación de modelos económicos que la evidencian como inconveniente, desatinada y fuera de lugar, esta corriente de la criminología presenta y representa la explicación de las causas de los fenómenos delictivos  , como consecuencia de los conflictos sociales, de la falta de oportunidades, de la desigualdad social, de los modelos económicos desiguales, del control social,  del poder exagerado por parte del Estado, de la pugnas y luchas entre clases, ad infinitum. Es preciso destacar que si en algún determinado momento histórico y a una sociedad especifica pudiera auxiliar a la resolución de conflictos sociales, no debería ser descartada, sin embargo lo es, pues no es conveniente al poder, no es apropiada para la globalización y es relega por no ser conveniente para los gobiernos neoliberales.

De esta forma el movimiento critico también conocido como radical dentro de la criminología no ha surgido con fuerza, puesto que el Estado es el que controla, avala, desecha o respalda según su interés, además que cabe mencionar que las ciencias sociales están seriamente influenciadas por la ideología burguesa (quien controla el capital), que impide de una forma igualmente radical y obviamente incide en dogmatizar lo estudios criminológicos, radicales, invalidando todas aquellas posturas que contraponen su ideología ortodoxista y con ello sus intereses de grupo.

Menciona David Matza :

La criminología positivista “sirve para orientar la atención hacia los aspectos anormales de la conducta delictiva y la creación de métodos de control social”.

Por otro lado está la criminología clínica que Benigno Di Tulio la define como:

La ciencia de las conductas antisociales y criminales basada en la observancia y el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o patológicos.

No hay mucha diferencia entre  esta definición y la actual sobre la criminología clínica que está basada en la tipicidad de la conducta, es decir en la clasificación de que dicha problemática subyace dentro del mal funcionamiento de la psique o de el incorrecto funcionamiento orgánico, hoy en día por ejemplo las neurociencias es una increíble, aceptable y confiable ciencia con la cual indudablemente se puede saber porque un sujeto delinque en el caso de que existiese en el mismo un daño orgánico, una disfunción neuropsicológica, y existen diversas formas de llegar a una conclusión, precisa del porque alguien desprende una conducta delictiva

Esto en el campo de los avances mas tecnológicos mas profundos e innovadores; pero desafortunadamente México es una país del tercer mundo, donde para llegar a esta tipo de tecnología es necesario el devenir de la historia y aun así tal vez podría representar un poco lento el cambio para que esto se pudiera consolidar como una realidad, por esta misma razón y en consecuencia de esta desigualdad social y económica y que nuestro país, en desarrollo, se encuentra en una lucha de intereses por todos lados y en todas las materias, los atavismos y las formas desactualizadas de hacer los estudios veraces en el campo de la investigación criminológica representan una utopía, un ideal, una meta muy a largo plazo, es sorprendente sin duda que a mas de un siglo del surgimiento de la criminología se tenga y se sigan preceptos primitivos, desactualizados y carentes de sustento científico, estudios realizados hace mas de de 100 años y lo mas lamentable es que estos sigan siendo fundamentales y base para la cátedra que se ofrece a quienes estudian una ciencia como la criminológica.

Evidentemente esto se realiza de forma dogmática, como si el optar o virar para un estudio moderno de la conducta delictiva en el campo de la clínica, representase sin duda una herejía a los postulados de Lombroso, es evidente que se siguen tomando parte  fundamental de los seudo estudios del llamado padre de la criminología que a través de los lustros ha sido ratificados como incorrectos por los investigadores en el campo de la criminología, pero que los países del tercer orden los siguen tomando y avalando como certeros y válidos

Entonces es por esta razón que el estudio del criminal y de la conducta antisocial  más que de brindar una  clara inclinación y argumentación científica, representa un acto de diversión, que despierta el morbo y la descalificación social y del Estado,

Eso en su lugar tendría que dar motivo y interés  para el profundo estudio para la implementación de niveles de prevención en  el nivel primario, secundario y terciario para mas que crear y establecer un control social acérrimo y basado en el autoritarismo esto sea una herramienta mas para ofrecer al legislador, a quienes crear las penas y las sanciones, y dar un viraje a las  herramientas preventivas mas que punitivas, alternativas diferentes a la pena privativa de la libertad, o aun mas allá que se eviten modelos de control social basados por ejemplo en :

la pena máxima es decir la prisión de por vida y la mas escalofriante, la pena de muerte, que en México siendo parte de un sistema político, económico y social basado en la desigualdad en la inequidad y en la ventaja de los que mas tiene, representa claramente un intento por acallar a quienes puedan representar claramente un peligro a los intereses de un partido, de un grupo, del mismo Estado, es sabido y reconocido en diversos países que la pena de muerte no resuelve, no disipa, no es persuasiva , mas que para intimidar al pobre, el que tiene capacidades diferentes o discapacitado, el homosexual, el indígena, el luchador social, quien muy difícilmente sería capaz siquiera de tomar un arma, salvo en condiciones extremas, no como el delincuente del fuero común o el que es parte del la compleja delincuencia organizada.

Sin embargo la clínica tiene aquí un papel fundamental o indudablemente necesario, que aunque el grueso de la población no sería capaz de desplegar conductas antisociales realmente graves y relevantes, si hay caso particulares, individuos que por alguna razón cometen actos severos, pues existe una diferenciación al robo de famélico que a quien cometo un robo calificado donde involucra medios violentos para obtener objetos materiales.

La persuasión con altas penas si pudiese aplicar para,  los ancianos, los homosexuales, grupos de indígenas, obreros con carestía grave de solvencia económica y familia, vagabundos, indigentes, campesinos etc. A lo mejor ni eso, es probable que ni siquiera se generara una persuasión por el desconocimiento de la ley penal, pues a esos niveles de pobreza económica e intelectual no hay conocimiento de lo que impera, tal vez si de manera somera,  aunque es probable que si se informara si causaría un efecto de miedo, un sentimiento de desventaja y de desigualdad. Hoy más que nunca, la pobreza, la marginidad y la delincuencia está erosionando la calidad de vida, incluyendo la de los más adinerados4.

 

 

4Oppenheimer, op cit. pág. 21

Sin embargo para los que no aplica esa intimidación que el  Estado intenta aplicar a través de métodos de control son para aquellos que comenten y comentarán delitos graves en esencia, como es el homicidio doloso, la violación, la privación de la libertad en su modalidad de secuestro, el robo calificado y desde luego el narcotráfico y la delincuencia organizada, pues son precisamente estos sujetos los que tienen un estructura de personalidad que trabaja totalmente diferente a quienes son intimidables, por ejemplo una sujeto señalado desde la clínica con una psicopatía o con un TPAS (con un trastorno de la persona Antisocial) difícilmente es intimidable, y son precisamente este tipo de personalidad los que representan y ejecutan los delitos mas graves, como los sicarios, su estructura de personalidad está formada y estructurada de una forma en que la empatía, la compasión, el respeto a la vida de otro, la piedad el reconocimiento de los derechos de otros, y la intimidación está muy disminuida, o en algunos casos está nula.

Sin embargo estos delitos y tipología de delincuentes  no son los únicos que representan un daño social equiparadamente grave como el que cometo el defraudador de ahorradores, los que orquestan y ejecutan fraudes electorales, quienes  intervienen en el desarrollo social y sustentable, los que desvían fondos nacionales y concentran grandes cantidades a sus cuentas personales y dañan la estabilidad económica de una nación, los asesinos seriales, los violadores y depredadores sexuales seriales;  quienes hacen invasiones, genocidio, persecución y homicidio de lideres sociales, es precisamente este tipo de delitos y los anteriores lo que son precisos marcarlos con penas correspondiente  a los actos ejecutados, pues en estos últimos, las victimas no son 1 o 2 o 3, son cientos, desde luego son lamentables las cifras pequeñas, pero en comparativa a las cientos, miles o quizás millones de personas que no tiene voz, que no tienen voto y que por su condición paupérrima son relegados del marco jurídico y presas de conductas antisociales de un individuo o una élite  y que sus conductas delictivas son  graves consecuencia.

                        Luego entonces, el estar enfrascado en un circulo vicioso de austeridad del conocimiento y de viejas prácticas, algunas inclusive muy arcaicas, agudiza profundamente la problemática social referente al delito, al individuo y a la sociedad.

Hace algún tiempo en un congreso de Derecho, llamado “Narcotráfico y Violencia en México” uno de los ponentes ante una pregunta acerca de una visión multidisciplinaria para tratar el tema de la violencia y el narcotráfico en México, este expuso y ratifico que no podía hablar de otra perspectiva que no fuera del Derecho y con esto el porque argumentaba la razón por la cual debían de legalizarse todas las drogas en México. Es precisamente este tipo de visión,  la que de alguna manera pueda desarticular y dar un atraso a la resolución que México requiere con apremiante urgencia, y el opinar desde una visión cerrada sin observar alrededor impide la creación y  explicación integral, multidisciplinaria de lo que en el México de hoy atañe, dar un punto de vista o una supuesta argumentación basada en el dogma, representa gravemente un error, pues tan solo subsume la problemática a ejercer parcialmente y de manera somera una explicación y una propuesta de resolución que referida en estudio no integral pudiera agudizar o hasta llegar a un estado crónico el narcotráfico en el México de hoy, que si bien es evidente que dentro del Estado Mexicano, con la legalización de todas las drogas pudiera eliminarse el narcotráfico, es muy coherente el expresar que no porque México lo haga lícito, lo demás países del mundo lo hagan de la misma forma, la figura y fondo delincuencial mutaría y se trasformaría en un delito claramente internacional, que aunque ya lo representa ya no habría demasiados bloqueos ni trabas para la libre circulación de drogas y las  vías para salir al exterior claramente se verían libres de transito;  eso sin marcar los graves estragos y profundas consecuencias de hacer permisivo y sin estigmatización el consumo de drogas como las de diseño, que por su efecto, sus daños colaterales representan un grave y dificultoso reto en salud publica, pues aun que no son legales, el consumo incrementa y las instituciones publicas no se dan a  vasto o simplemente no se dan cuenta de la problemática que esto representa,  no sería descabellado pensar que al quitarle la etiqueta de no delictivo, pudiera verse como una droga recreacional y de consumo social como los es el tabaco y el alcohol.

Evidentemente la prohibición jurídico-penal no es la solución como así tampoco la legalización lo es, pues al querer arreglar un aspecto suele a descuidarse otro y causar una desintegración o una degradación, los que no son detractores de que se legalicen todas la drogas, “argumentan” que se pueden establecer modelo preventivos para evitar el consumo, la pregunta aquí es,  ¿por qué hacerlo hasta entonces?, el discurso de políticos y gente que apuesta a la legalización es basarse en el supuesto de  evitar el consumo aunque sea legal, un caso claro y tomado como modelo por diversos países para el tema de  la legalización de las drogas es el adoptado en Holanda, dicho país Europeo representa está dentro del contexto de los países de primer mundo, cabe señalar que Holanda tiene una población de mas de 5 millones 600 mil habitantes, los cuales desde luego un índice bajo no son adictos, pero también hay que destacar que Holanda según datos obtenidos en el banco mundial y en el estudio de desarrollo económico menciona que hay un repunte y una consolidación de la economía, desde los años 60´s hasta la fecha, es decir la pobreza extrema no es una problemática social, la alfabetización no es problemática social.

En contraste está México que cuenta con una población  millones de marginados, una cifra incontable de personas en extrema pobreza,  donde existen 7 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, la gran mayoría no porque no tuviesen la intención, sino porque no pueden, no tienen, pues la educación publica está a un paso de la privatización,  se estandariza quien puede y quien no estudiar mediante un examen de admisión que no refleja evidentemente las aptitudes del aspirante ni las capacites intrínsecas de quien lo presenta, de esos 7 millones de los cuales se hizo referencia líneas arriba son los llamados y “bautizados” como los  “ninis”. Jóvenes sin educación, sin instrucción, sin oportunidades de desarrollo, sin vos ni voto, en un país tan radical e inmensamente inequitativo, es un aliciente para el hartazgo y para el quebrantamiento de leyes, si a esto le anexamos, el libre consumo de drogas, haciéndome más que nada referencia a la estimulantes, es probable que el nivel de inhibición sea ausente, y con el paso del tiempo se llegue a problemas orgánicos más importantes eso lo explica la neuropsicología, cuando se versa sobre síndromes disejecutivos5 por consumo y abuso de sustancias, en demasiados países del mundo,  “América Latina  es la región más violenta del mundo”4 y México no es la excepción la combinación drogadicción-delito, no es un mito; este tipo de políticas públicas permisivas, Está llevando a que progresivamente más jóvenes marginados, estén asaltando muros de sus ciudades ocultas armados y desinhibidos por las drogas para adentrarse en zonas comerciales o residenciales, y asaltar o secuestrar a quien parezca bien vestido, o lleve algún objeto brillante5,  cuando se el autor habla de ciudades ocultas, son aquellas zonas fortificadas que por miedo a la delincuencia y la inseguridad han sido protegidas y desplegadas de su propio habitad, de la convivencia social normal, eso refiere sin duda una disgregación y acentuación en la división de las clases sociales, a la inversa cualquiera que pudiera parecer pobre, se podría traducir en términos de apariencia delincuencial, lo si eso sucediera, la inconformidad  y la aversión entre los grupos sociales, podría generar conflictos de otra índole.

5Navas-Collado y J.J. Muñoz–García” El síndrome disejecutivo en la psicopatía” en actas del II Congreso internacional de Neuropsicología en Internet, 2004.

6Oppenheimer, op cit. Pág. 21.

7Openheimer, op. cit.  Pág. 22.

En Holanda a diferencia con México  existe una política de salud publica verás, efectiva, en contraste con la realidad mexicana donde se sabe de los graves conflictos económicos del sector salud,  falta de medicamentos, ausencia de especialistas, instalaciones en mal estado, falta de ética; ¿Qué sería si a esto se le incrementa el numero de adictos?, ¿Qué pasaría con el sector salud?, ¿Cuales son las estrategias que podría emprender? ¿Cuáles son las propuestas en este ámbito para los que insisten en la legalización de las drogas duras o de diseño? Y algo realmente grave y de analizar

¿Qué pasaría con esos 7 millones de ninis? Si se toma en cuenta que la desocupación genera vagancia,  y la vagancia, la falta de un proyecto de vida tiene como base indudable la tendencia a la adopción de conductas parasociales, como es el consumo de  drogas, y muy probablemente a la aceptación de conductas antisociales, pues en  el mejor de los casos si hay alguien que les mantenga pues pueden cubrir ciertas necesidades, ¿Pero si no?, ¿Qué pasaría si se involucraran en la adicción?, si no trabajan ¿Como le harían para continuar el consumo? en realidad si las drogas, específicamente las de diseño, solo fueses recreativas y ocasionales no representaría el menor daño, sin embargo son precisamente las drogas de diseño las que mayor índice de tolerancia y dependencia producen y el consumo ocasional puede derivar en una constante de consumo , consolidándose como adicción y así  evitar el síndrome de supresión, del cual mas adelante se comentará de ello en relación a las drogas de diseño.

Como señala Van de Brink “las dediciones de los gobiernos para considerar algo como ilegal no siempre está basado en la ciencia”. De igual forma se puede explicar al revés las políticas públicas pueden crearse y avalarse de forma inconsciente para tratar de sofocar una problemática urgente, dejando y olvidando por razón de costo y tiempo los estudios científicos que regulen o sustenten dicha creación del legislativo.

Ahora es sabido por estudios internacionales, como por ejemplo el realizado en el Centro de Estudios sobre el Delito y la Justicia de Gran Bretaña el cual fue publicado en la revista internacional médica Lancet que las drogas legales como el alcohol son generadores de mayores las problemáticas  delictivas y sociales, tanto en delitos culposos, como en delitos dolosos, ¿y si  ahora se anexa el libre consumo de drogas de diseño, que pasaría?

Los especialistas en el estudio hecho por los investigadores de la revista medica Lancet tomaron en cuenta siete categorías de perjuicio a los demás: “crimen o delito, conflicto familiar, daño al entorno cercano, daño a la sociedad, costos y deterioro de la relación con la comunidad8. Si se analiza, son estos puntos los  peligran por  el abuso de sustancias licita e ilícitas sin duda se pueden transpolar a la realidad social mexicana.

¿Qué se espera que pase si el índice de adictos a drogas de diseño aumentan? Existen programas de asistencia social, asociaciones para prevenir el consumo del alcohol, pero la problemática real está siendo rebasada por el sector salud, por el órgano de gobierno encargado de la salud publica, ahora el consumo de alcohol es legal y socialmente aceptado y no se hace lo que se propone si se legalizan las drogas, (modelos preventivos) si estas llegaran a ser legales ¿Qué se puede esperar cuando la legalización sea una realidad?

En países donde la droga no es legal pero existe un sistema de salud digno y un generoso sistema de bienestar social, por ejemplo en7 Noruega que cuenta con el mejor nivel de vida del mundo, hay una gran cantidad de adictos a drogas de diseño como la heroína, metanfetamina, la cocaína y aun así con ese excelente sistema de bienestar social el problema de consumo se está agravando, y las consecuencias que el uso y la adicción trae consigo ¿Qué se puede esperar de México? Donde la desigualdad social es imperante donde los índices de desocupación son alarmantes y donde el sistema de salud y bienestar social no se expresa al grueso poblacional y solo es dejado en el discurso político y de campaña

 


8 The lancet, 2010

9 National Geographic “Heroína y Cocaína”, NATGEO.

Exposición fotográfica virtual sobre grupos vulnerables en México


El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ensayo sobre la charla I (Existencialismo, Psicología Humanista, Terapia Gestalt)


Ensayo sobre la charla I

El control, en el texto expone y se comienza a
explicar ¿Qué es el control? , se hace una diferenciación entre el control
externo y el control interno, en el primero se expone que las personas estamos
controladas y regidas por los controles externos de una manera en que puede no
cabe posibilidad a la elección, p. ej. Las ordenes como sucede a nivel
jerárquico, dadas o explicitadas por profesores, jefes, autoridad, padres,
directivos una autoridad en todos niveles, no solo a nivel familiar o laboral;
el otro nivel de control que se señala hace referencia al interno al llamado
“propio” que cada individuo posee, el de la naturaleza intrínseca del ser. Sin
embargo desde mi apreciación considero que ambos tipos de control subyacen o
están en intima relación uno con otro, pues no puede existir un control externo
cuando el interno no es evidente o no se establece, es decir y por citar una
situación en donde se involucre esto:

Una orden dada por una autoridad

Si el sujeto a quien se le demanda una acción o
una omisión incurre en un acto contrario a la orden de la autoridad, se violan
los 2 tipos de control, pues la persona al desobedecer un control impuesto por
el exterior rompe con un control interno, en este caso de realizar una acción.

Cuando el autor sostiene que el ser humano es
un organismo, es decir que tiene órganos y una organización y que además se
posee de una auto regularización, este además de tener estas características
especiales, no tiene una dependencia total ni parcial de su entorno, pues se
establece una retroalimentación entre ambiente e individuo, a todos niveles, no
únicamente como en el caso del ejemplo citado mas arriba, cuando se hace
referencia a todo, destaca la relación individuo-ambiente individuo-sociedad, individuo-estética,
individuo-naturaleza, individuo-percepción etc. escenarios que se puedan
pensar, hasta inclusive la suma de todo esto es decir; individuo en
relación-sociedad-naturaleza-ambiente-percepción-estética-ad infinitud, pues la
persona no es partes aisladas, es un todo, que lo que repercute en un área, lo
hace en otra y viceversa y a lo que a su vez de esas dos áreas, por mencionar
algunas, cambian o modifican algo, a su vez ese algo modificado causa una
alteración o un movimiento en otra área y etcétera; el organismo como un todo,
según menciona el autor.

Una referencia es por mencionar el modelo
(bio-psico-social)-cultural-espiritual, que inclusive el marca con el carácter
“ – “ pueda significar un sesgo, una cuartadura en la relación de un todo que
afecta como un efecto domino a lo demás, pero para fines didácticos, se
establece esa separación, no en si en su forma o esencia intrínseca, que pueda
negar el organismo como un todo.

Se menciona en la lectura que no somos una suma
de partes; sino una coordinación, muy sutil de todos estos pedacitos diferentes
que constituyen un organismo, empero en esa afirmación aprecio un error, pues
mencionar “estos pedacitos diferentes que constituyen al organismo” se está
estableciendo una diferenciación, una negación al primer enunciado que refiere
“que no somos una suma de partes”; podría significar un error sintáctico, sin
embargo si aparenta existir un error de coherencia, ahora bien aunque el autor
exponga esto y sin hacer caso al error que pudiera sugerir, en la apreciación
personal se refuta la idea de que “que no somos la suma de partes”; pues es
precisamente todas esas partes que son visibles e indiscutibles que en su suma,
hacen un organismo integral, con esto cada órgano, cada parte que componen al
organismo, al ser humano, al ser dañado, está en funcionamiento, en desuso, a
su vez altera, modifica o interactúa con todo lo demás, lo cual es sin duda el
organismo como un todo.

Se menciona a la salud quien escribió el texto
lo menciona como “el equilibrio, la coordinación de lo que somos” y hace una
reseña sobre la palabra “somos” donde señala que cuando decidimos que tenemos
un organismo, donde  la persona es
poseedor de ese cuerpo, nuestro cuerpo, somos un cuerpo, somos alguien; algo
que no está del todo claro es ¿cómo decidimos pensar esto?, ¿Dónde se encuentra
este proceso de diferenciación o de escisión?

“La cuestión está mas que nada en ser que en
tener

Pero ¿no es acaso el tener lo que forma el ser?
Pues entiendo que si no tengo no poseo lo que soy, en este caso un cuerpo, un
organismo, si yo creo que el ser es la cuestión, ¿Dónde se fundamente mi ser
sin tener?

Se menciona que existimos como un organismo (la
suma de partes de componentes que no hacen ser), y que nos relacionamos con el mundo
tal como cualquier organismo de la naturaleza
, pero sin tener y poseer
estas cualidades objetivas y subjetivas ¿Cómo se puede ser?, ¿Cómo se puede
interactuar como organismo en la naturaleza? se hace referencia a Kurt Golstein
quien fue la primer persona documentada, que introdujo el concepto de “organismo
como un todo
” se hace la explicación del concepto médico tradicional y
de lo ofrecido por el autor donde hace mención del aspecto ecológico; si bien
es cierto que un “organismo como un todo”, no puede separarse pues cada parte o
cada fragmento es dependiente o integracionista-interaccionista con algo o
algunas cosas mas, si es cierto que esto puede estudiarse de manera separada,
no desde aislar y diseccionar, o separar y analizar y atacar solo esa parte
como una totalidad independiente, pero si en el sentido de que la
identificación de determinado órgano, puede evidenciarse su alteración y su
afectación a la totalidad del organismo; mencionando al medicamento para
combatir alguna enfermedad se puede hacer informe sobre  el cáncer de colón, por mencionar un tipo de
cáncer, donde esa alteración en la células del colón dio como resultado la variación
o la degeneración de la células, dando paso al cáncer de colón, si es bien
cierto el medio como un todo influyó para que la enfermedad se  efectuara o acentuara, o ambas, esta se sitúa
y se localiza en un órgano o en una parte especifica del organismo,
identificado esto, el medico, el oncólogo, prescribe medicamentos y señala
medicas a tomar, el medicamento ataca esas partes, órgano u órganos específicos,
pero a su vez, la medicación incide y altera al organismo como un todo,
sin embargo si se trata de atacar una parte especifica, a pesar de que el
organismo sea el que medie o ejerza una injerencia en todas las partes del
cuerpo, si puede combatirse y focalizarse la atención en un solo órgano, en
este caso el colon para tratar de evitar la metástasis.

El lo que respecta al carácter el ensayista,
menciona que el carácter como un sistema rígido, probablemente exista esa apreciación
social sobre la rigidez de las personas que mencionan o citan como con
carácter, empero es necesario hacer una diferenciación entre quien tiene un mal
carácter y tiene un buen carácter , ambos tienen defectos de carácter pues el
primero se deja llevar por su bajo control interno y externo y el segundo es
maleable y manipulable por el medio externo,
donde la infliexibilidad o la rigidez son presentes. Una persona con
carácter tiene ideas firmes pero considero que no inflexibles, que se amoldan a
las demandas internas y externas y pueden mediar para lograr satisfacer una
demanda tanto externa como interna,

La relación del organismo con su ambiente, los
limites del ego,  se referencia a los
limites de una cosa, que es lo limites definen dicha cosa, pero esto sea gran o
pequeño tiene sus limites, la cuestión es cuando no quiere ser gran o pequeño,
cuando se cuestiona esos limites de espacio y características y de eso
sobreviene el deseo de cambiar, concepto introducido para delimitar o hacer
referencia especificas, ¿Pero que es el deseo de cambiar? Una latente
insatisfacción, de ser lo que no se desea ser, de poseer lo que no se quiere
poseer, inclusive no lo que atañe intrínsecamente la ser, sino con lo que se
relaciona con el ser, por decirlo de otra manera, cuando una persona no le
agradan sus características, está insatisfecha y va querer buscar en el cambio
o en la modificación ya sea en si mismo en su entorno, el deseo de vencer esa
insatisfacción que es latente.

Este punto señalado es muy relevante y no es
extraño apreciarlo en consulta o el día a día del común de la gente. Se puede
ejemplificar algo en concreto:

Una mujer que busca relaciones sexuales de
forma deliberada y promiscua, ¿realmente existe ahí un gusto por el placer? O
probablemente una insatisfacción que media a través del supuesto placer sexual,
el goce, la insatisfacción en este argumento, se puede evidenciar en la
búsqueda compulsiva del placer quien hace la función de mediador entre realidad
y fantasía.

“el límite del ego no es algo fijo” si se hace
fijo y rígido se convierte en carácter, enunciado que expone el autor,
antagónico con quien escribe este ensayo y con las ideas de quien previamente
expuso esto,  debido a que el carácter no
precisamente viene de la rigidez sino de la satisfacción y del deseo de tener,
de ser o de lo contrario de estas dos.  Se
expone algo meramente básico e interesante que se menciona en el texto como “el
fenómeno mas importante e interesante de la patología”

La auto-regulación contra la regulación
externa,
un
punto álgido e interesante

 

Jorge Bucay en un el
libro de “cartas para Claudia menciona:

 

«La salud consiste solamente en darse cuenta
de que lo que es, es
«1.

 Es precisamente ese “darse cuenta  , ese
dejar ser, dejar avanzar, dejar apreciar, dejar evidenciar, el que por
si solo el individuo de cuenta de lo que atañe a su patología,  “sin interferencias externas”,  Puede ser curativo, es por eso que Bucal
menciona que para llegar a la salud, a eliminar todo aquello que al sujeto lo
tiene sujeto a idea irracional, a una patología, consiste en ver, en saber en
entender el origen del producto de la misma. Quien puede impedir que eso se de
es la auto manipulación que tiene relación con el control del ambiente que
interfiere y a veces es un conflicto para el autocontrol organísmico, concepto
que atañe a  Goldstein.

Para llegar a este nivel de
“darse cuenta” de consciencia concepto pulido por Freud, es necesario desprenderse
de todas aquellas introyecciones hechas sobre si mismos, por otros, las
demandas, las expectativas.

 

1 BUCAY, Jorge. Cartas para Claudia, Editorial
del Nuevo Extremo S.A.  Buenos Aires
Argentina. P. 10.

Christian Antonio Alejandro Reyes Hidalgo

 

Aberraciones


El completo es el siguiente… comentario que no me permitieron publicar en la «jornada»  Como el arzobispo de Guadalajara dijo.. Nadie desearia ser adoptados por maricones y lesbianas, creo que nadie debería permitir dejar que los  encubridores de pederastas homosexuales católicos  jerarcas se metieran en la politica de un país , que se supone que esta separado de la iglesia, mas bien estos personajes, deberían reestructurar sus institucion, que eso es …, y hacer una labor espiritual verdaderan dejando las intromisiones a la vida politica de este pais,hablan estos asquerosos seres (los del Vaticano) sobre aberraciones, cuando creo que es mas aberrante violar niños, acumular una riqueza inmensa a sabiendas de la pobreza global, el hambre y lo que conlleva, la desigualdad y la inequidad y ya aceptar de una vez por todas la ruptura estúpida ( y monerariamente conveniente) del celibato, pues es precisamente esa doble moral  las que le hace dia a dia perder adeptos que abren lo ojos para afirmar que el sistema catolico es una porqueria, por su doble moral y de increible discordia, avaricia y la repugnante,  intriga, es un asco en estos tiempos y despues de ver cuan nefastos puede ser estos «seres » aún asi,  la gente siga creyendo en ellos y no abra la consciencia y  se de cuenta de este negocio con la espirutalidad del ser, la espirtualidad, lo valores no los forma una iglesia ni una institucion… se viven, se profesan y se aplican el día a día.

¿Para què?


¿Para que tanta mierda, si al fin y al cabo que no tengo nada de lo deseo tengo? … un dìa en este abismo me gustarìa despertar y estar rodeado de gente y de deseos!… ya nisiquiera sueño, que era la unica forma de llegar a un tipo de forclusiòn, estoy cansado, pasan los años y en lugar de sentirme mejor, mi vacio es mas profundo, ¿Què hacer cuando tu vida no es lo que deseaste, lo que imaginaste, lo que anhelaste?… solo hay una verdadera forma de llegar al placer verdadero ya lo dijo el psicoanalisis, ya lo mencionò Cioràn! … sin embargo… soy tan corbarde que le tengo miedo a la libertad! y hay veces que la libertad se encuentra de una forma tan radical… a la cual nisiquiera me atrevo, pues soy esclavo de mis miedos, soy preso del deseo, anclado en el dìa a dìa en la pudredumbre! asco de existencia… sin mas… ¿Quien es realmente libre? ¿Quien realmente vive fuera de sus cadenas?… esta me tocò a mi, la de cuestionar dìa a dìa mi existencia… misma que me hace suspirar y mirar a todos lados esperando una respuesta… la cual a demorado ya 26 años! … ya no quiero mas!

Argumentación jurídica y otras disciplinas


Argumentación jurídica y otras disciplinas

Este libro de Manuel Atienza presenta una introducción general de los conceptos básicos de la teoría de la argumentación jurídica, pero no solamente se permite señalar lo antes mencionado sino que se exponen una postura crítica de los conceptos y las corrientes más influyentes referentes al tema, aunque mi profesión base no sea el Derecho, creo que es básico saber o entender por lo menos de manera básica lo que es la argumentación jurídica esto por diferentes razones,  normalmente se muestra al derecho, al estudio jurídico a la filosofía que los fundamenta como una disciplina cerrada, la cual no es accesible a quienes somos ajenos a esta, en el texto en cuestión Manuel Atienza señala la importancia que debe existir entre la filosofía del derecho con una labor intermediaria la cual debe comprender entre los deberes jurídicos y la práctica, pues de esta forma se puede lograr una concordancia con la disciplina del Derecho.

Se destaca la importancia en el sentido que no únicamente los uisfilosoficos son o deben ser encargados de la filosofía del derecho y en el derecho, sino existe una importancia intrínseca entre las diferentes disciplinas que tiene concordancia con la ciencia jurídica, esto en razón de que la práctica del derecho consiste de una manera fundamental en argumentar, no debería ser ajeno a otras disciplinas, Atienza señala y destaca la importancia de la argumentación jurídica , para que sirve, se establece una diferenciación de lo que es la argumentación jurídica y la argumentación ética inclusive la compara y la diferencia de la argumentación política ; algo que es destacar es que hace un señalamiento de la argumentación e la vida cotidiana y la ciencia, sea cual sea, por ejemplo en un proceso de investigación lo que se trata para llegar a una verdad histórica y/o científica es argumentar de una manera correcta y eliminar, socavar o respaldar todas aquellas oraciones contrarias al argumento, para ofrecer con fundamento un real argumento que de una validez pronta y irrefutable, en el caso del trabajo de investigación sobre “La adicción a la heroína y la comisión del delito de robo simple como atenuante en razón de la adicción crónica a la sustancia”, se enmarcan y se entrelazan varias ciencias, como la criminología, la neuropsicología, el derecho penal, la penología, la psicología de lo criminal, todas estas disciplinas tienen diferencias pero se pueden entrelazar., relacionar, lo que señala Atienza, sobre la importancia de argumentar en todas las disciplinas no solo en la ciencia del Derecho, y no solo o radicalmente los estudiosos del Derecho, si se entiende esto, se puede llegar a crear un estudio serio, con criterios muy marcados y acertados que pueda dar una resolución a una problemática social determinada. Es por eso que la argumentación debe ser sistemática y no exclusiva de una disciplina en particular. Los que realizamos otras ciencias sociales podemos encontrar en el derecho y en la argumentación jurídica, en caso particular, mucho mas de lo que se podría imaginar y pensar, una falta en el conocimiento de la argumentación es propicio para el desinterés, con esto se priva gravemente los estudios que contribuyan en enriquecer la diferentes disciplinas.

Christian Antonio Alejandro Reyes Hidalgo

Existencia bajo el yugo de la mente


Cuestionar la existencia bajo una etiqueta de perturbado resulta interesante, y más que nada intrigante, pues cuando se aprecia la vida bajo un estereotipo requiere de doble trabajo, por una parte la intencionalidad de hacer valer lo que crees, sientes y piensas con el ideal de ser escuchado y salir de la subsumisión de estar inmerso en un laberinto de emociones encontradas, y por otra parte, querer aunque con intención fallida convencer de la omisión del señalamiento de estar trastornado. Durante miles de años quien ha estado desplegado de la supuesta “normalidad” ha sido sujeto de críticas,  señalamientos distanciamientos y subjetividades, sin embargo son éstas las que han despertado el  interés de la razón intrínseca de la “anormalidad».

Christian Antonio Alejandro R. Hidalgo.

Si de verdad existiera…


Es irrisorio el mundo en que vivo,  la gente, la vida; vivir bajo la estupidéz, en medio de la irrealidad, ¿acaso no es preferible la muerte?, ¿Acaso no sería mas apasionante la locura? … son precisamente estas formas radicales de desconexión a las que el humano teme, pero son un placer en si, por una parte porque la muerte es el placer máximo por excelencia, es el extasis, la completitud , y en el caso de la locura , es la pérdida de contacto con la realidad, una forma de suicidio fallido… sin embargo lo placentero es lo prohibido, porque así nos enseñaron a creer, como maquinas nos programaron he invadieron con conceptos en que el hecho de experimentar con nuestro propio cuerpo y nuestra propia muerte resulta un hecho refutable ya que representa un acto de placer radical ,  un placer es prohibido … ¿y si de verdad existiera el placer? ¿Qué pasaría?

Christian Antonio Alejandro R. Hidalgo

Depresión y suicidio en el modelo económico


Depresión y suicidio en el modelo económico

Articulo publicado en la «revista rojo siena» impresa y electrónica,.

http://issuu.com/rojosiena/docs/no_3/23


 

La discapacidad en Alemania nacionalsocialista


La discapacidad en Alemania nacionalsocialista

 

El repaso histórico a cerca de las personas con discapacidad alrededor del mundo, en tiempos remotos y en la actualidad, ha sido objeto de un sinfín de fenómenos, mismos que  en su mayoría han dado como resultado diversas vejaciones hacia las personas con alguna disfunción física, déficit o discapacidad mental y/o intelectual, ejemplo de ello, fue lo acontecido en la época del nacionalsocialismo en Alemania, donde se emprendió una campaña para la supuesta depuración de la raza, con el supuesto fin de la creación de un linaje ario, en el cual no había cabida para personas con las discapacidades o enfermedades físicas o mentales.

A través de la historia se ha querido introducir, sin mucho éxito ( a largo plazo) corrientes que han negado el principio de nullum crimen sine lege, un ejemplo de esto es lo ocurrido en Alemania Nazi en el año de 1933,  cuando Adolf Hitler fue propuesto por el pueblo alemán como primer ministro, mas tarde, año y medio después tomo el poder total de la nación, imponiéndose en el gobierno y haciendo del mismo una dictadura,  Hitler disolvió todos los criterios jurídico-penales adoptados por la sistemática causalista de Franz Von Liszt , dejando paso al llamado “ el sano sentimiento de pueblo” con el cual se dieron paso a grandes atrocidades y terribles practicas contra diversos grupos étnicos, religiosos, políticos, ideológicos y por supuesto  a personas con discapacidades físicas o mentales, por tanto, si fue suprimido el principio de nullum crimen sine lege, al no haber crimen sin ley previa y esta se ajustaba al supuesto «sano sentimiento de la nación», y lo que buscaba la nación era la depuración racial, esto sin duda dio como resultado que el hecho de asesinar a una persona, en este caso un individuo con alguna discapacidad, el hecho no figuraba como un crimen, en definitiva para la ideología alemana de la época era en razón del crecimiento y la depuración racial; debido a lo radical de estas postura ideológica y el deseo de crear una raza pura no solo en Alemania sino en todo el mundo,  derivó esto – entre otros factores, en lo que se conoce como la  segunda guerra mundial entre 1939 y 1945, en el periodo de  ésta  guerra  de dimensiones increibles, se dieron grandes atrocidades y atropellos,  que de forma ideológica fueron ofrecidas a la sociedad por medio del nacionalsocialismo , derivando en las terribles conductas, de genocidio, respaldadas y apoyadas por el gobierno nacionalsocialista y por el pueblo germánico, donde la razón para poder cometer un hecho antijurídico, como lo conocemos actualmente, era justificado por la exaltación ideológica del régimen nazi, en el caso de estos actos, aunque antisociales se pueden apreciar una diferenciación entre los hechos cuando la nación los respalda y nos son presentados como prohibitivos, actos cometidos sin considerarse que dicha conducta promueva la trangeresión de la norma jurídica y con ellos se imponga una pena o un castigo.

En Alemania de esa época se llego a implementar un programa llamado, plan de eutanasia o también conocido como T-4, el cual consistía en seleccionar a los enfermos incurables por afecciones o discapacidades físicas o mentales, estos estudios eran llevados a cabo por médicos alemanes, los cuales determinaban que sujetos debían ser seleccionados para hacer una supuesta limpieza racial.

Se habla de aproximadamente 200,000 adultos mayores y niños con discapacidad que fueron ejecutados en el gobierno nacionalsocialista, con el pretexto de la depuración racial, dichas ejecuciones pudieran figurar en el devenir histórico como las mas cruendas a las que fueron sujetas las personas con alguna discapacidad, pues en tiempos remotos, por ejemplo,  si existía un sentimiento de rechazo e inclusive,  mencionada aversión derivaba en la muerte de quien padecía alguna discapacidad, comparado con lo que se vivió en el regimen del tercer reich al pasado pronto o lejando a esa fecha , no había registros históricos de una persecución sistemática con el objetivo de eliminar a todas las personas que tuviesen alguna afección o discapacidad física o mental como lo fue en el caso de Alemania nacionalsocialista.

Durante el  gobierno de Adolf Hitler se conformaron laboratorios para el estudio de las personas con discapacidad, estos  supuestos centros de investigación sometían a las personas a experimentos inhumanos, entre las que destacan la muerte por inanición, la experimentación con gases tóxicos, y la exposición a infecciones para valorar la resistencia de las personas a enfermedades o sustancias químicas, con el supuesto de realizar trabajos de investigación.

Este fenómeno de limpieza racial fue respaldado por el pueblo alemán, los actos cometidos en contra de la vida y la integridad  de las personas con discapacidad,  se manifestaron no solamente en Alemania, sino en los territorios ocupados durante la segunda guerra mundial, las personas con discapacidades físicas y mentales eran vistas como «inútiles», enfermos o peligrosos,  por parte de una sociedad coptada por dogmas de supremacia, se pretestaba una amenaza para la pureza genética aria y, en última instancia, su veredicto fue no merecían la vida, esta puede ser una de las razones principales por las cuales en pueblo en general estuvo de acuerdo con la persecución y el asesinato de las personas con discapacidad y de grupos vulnerables.

Por tanto es necesario resaltar que las personas con discapacidad han sido sujetas a diferentes vejaciones durante la historia de la humanidad, alguna de estas formas de improperio han sido exaltadas y respaldadas desde diferentes enfoques ideológicos, desde pequeños actos de discriminación hasta atropellos que han llegado al punto del genocidio, Alemania durante aquella época de la historia no fue el único pueblo que atropello los derechos humanos de las personas con discapacidad, lo han hecho un sinfín de países que han querido obordar la discapacidad para su estudio, pero en su intento han vulnerado las garantias de  constitucionales más principales, como es la libertad y la vida.

Christian Antonio Alejandro r. Hidalgo

 

La ruptura de la moral


Es casi imposible no ser critico de este constructo social, mierda! se me fue la idea yua escribirè despues…

¿serà esta la opciòn?


Si la pudredumbre fuera la razòn yo serìa un ganador
triunfador del asco, de la ausencia y de la sin razòn
espejismo de luz
irreflexo
puramente impuro
sangrante de fantasia
de ilusiòn retorcida
sueños machacados
vid marchita
amor pueril irreconciliable

Christian Antonio Alejandro r. Hidalgo

Entre la mierda y la opulencia


 

Cínico tú que viniste aqui a esta existencia teniendolo todo a tus manos

impúdico satrapa, cerdo, que precisamente fuiste el elegido
por fortuna, por suerte , por azar, estás arriba de mi
orinandome en la cara y jodiendo libremente con mi sol, con mi ángel
viviendo al màximo la vida sin tener que sentir este imenso vacío
y sobre todo estar excento de estar enfermo, enajenado y podrido
sin duda maldito seas.

Christian Antonio Alejandro r. Hidalgo

 

Readaptación social en México (Un cuento mal contado)


Existe una versión más pulida y enriquecida que fue publicada en la revista de Psicoanalisis y Cultura Eritnias en la edición número 8, por la Escuela Libre de Psicología  , dicha publicación se puede comprar en varias librerías del país  o en su caso directamente en la instituciónen la siguiente link , se puede consultar.

http://www.libredepsicologia.com/revista.htm

Ensayo realizado  (versión primitiva)  por:

Christian Antonio Alejandro Reyes Hidalgo

 

 

Readaptación social  en México 

(Un cuento mal contado)

Parte I

 

 

 

 

Tormentos

 

La soledad es insoportable, a solas conmigo mismo, a solas con mis pensamientos.
No sé como distraerlos, como atontarlos para que no me atormenten. Surge entonces la rabia ante la impotencia, y la agresividad es un pequeño paso que doy en ese estado.

Sentirse solo y estar solo no es lo mismo, pero en mi caso, sí, me siento solo aún cuando no estoy solo, pero lo

Siento mucho más cuando esa soledad es también física

.
¿Soy demasiado consciente de la realidad, y los demás viven en un sueño de idiotas del que no quieren despertar (cosa que no les reprocho), o soy yo el estúpido que cree ver demasiado, sin ver nada?.

Sea cual sea la respuesta, puedo decir que nunca he pedido estar aquí y aún estando aquí, sólo pienso en cómo salir, sin hacer ruido, sin que se note mi ausencia, como si nunca hubiera estado. Y de esa manera, sentir la ilusión de no haber existido nunca.

 

Emile  Michelle Ciorán.

 

 

Al referirse y abundar en el concepto de readaptación, en el caso de este ensayo la readaptación social (reinserción) dentro de las instituciones penitenciaras, es ineludible remontarse al estudio del crimen y de la pena, entrañarse en sus antecedentes y a sus muy vastas variantes y  formas, en su historia desde tiempos ancestrales  hasta la actualidad y a sus efectos tanto en el individuo que está dentro de los centros de reinserción social, como la repercusión que esto causa a su familia y ejerce en su sociedad, el mencionado  desarrollo temático se irá dando a lo largo de este trabajo.

 

Este exposición es de gran relevancia e importancia para la actualidad de este país, México, donde es innegable el clima de violencia, intolerancia, corrupción, opresión existente y de la  ineficacia, ignorancia, prepotencia y sobre victimización que ejercen las instituciones encargadas de impartir “justicia” a los agraviados de algún delito tipificado,  las injurias y las vejaciones de las cuales la población son presa, referente a conductas no tipificadas en un código penal, pero que afectan a una sociedad.  

 

Un país donde existen vacíos jurídicos preocupantes y apremiantes que son dejados a un lado, dando paliativos tardos así como parcialmente eficaces, respondiendo a las exigencias prontas de la sociedad expugnable, un ejemplo de esto es la militarización a la cual ha sido sometido la nación mexicana;  con estas repuestas políticamente urgentes y convenientes se ha dejando al olvido  muchos más aspectos, que repercuten en el individuo y la sociedad, otro ejemplo de esto es la deshumanización de la justicia, el descuido a la política criminológica que se aprecia en un estado arcaico, permitiendo grandes trechos y oportunidades a la delincuencia que parece  incrementar, según los señalan las estadísticas, y  mutar en formas rápidas, radicalizadas y sobre todo especializadas.

 

Es tal el crecimiento y la especialización de la criminalidad, que como se señala en la publicación “Almanaque mexicano”, la criminalidad ha crecido tanto que el 72% de las y los mexicanos estamos atenazados por la inseguridad y la indefensión; señalamiento preocupante y que se reflejan en las mencionadas estadísticas (serias y confiables) que aparecen en la misma revista.

 

 

Los centros de “readaptación social” parecen contribuir a dicha problemática, pues innegablemente no cumplen con sus metas, es decir readaptar a  un sujeto que aparentemente dañó un bien jurídico, una persona que en razón de su acto tipificado por la ley penal vigente se le ha fijado una sanción o una pena que es inseparable al estigma  de ser un delincuente o “criminal”;  la persona siendo procesada o sentenciada ha sido relegada, afrentada, establecida a un centro penitenciario con el fin de  esperar una condena en el caso de los procesados y en lo que concierne a los sentenciados con el  supuesto objetivo de “curarse”, de volver a “adaptarse” a su entorno social en un sistema deshumanizado, indolente, inapropiado, corrompido ad infinitum, asi como lo es el sistema penitenciario.

 

 

La contrariedad entre re-adaptar en una sociedad desadaptada

 

Resulta paradójico el concepto de readaptación o reinserción en una sociedad criminógena, dentro de un penal,  y que se vive en condiciones donde la parte humana parece ser una utopía, como refiere el instituto Latinoamericano de las naciones unidas para la prevención del delito y el tratamiento del delincuente –ILANUD- en su publicación “justicia penal y sobrepoblación carcelaria”, donde señala que la situación carcelaria en los países de América Latina y el Caribe es de oprobio vergüenza; lugar donde las personas que han sido privadas de su libertad por decisión de la justicia, donde son sometidas al hacinamiento y otras penas crueles e inhumanas y degradantes, esta cita fue mencionada y respaldada en la convención de las naciones Unidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas y degradantes.

 

 

Readaptarse en un sistema penitenciario colapsado.

 

El hecho de la creación de las instituciones penales era la forma de salvaguardar la integridad y los interés de la sociedad, es decir proteger a sus integrantes de los elementos “peligrosos”,  asilar al individuo de su entorno y de esta forma ser sometido a un proceso en el cual pudiera reeducarse readaptarse , reincorporarse o reintegrarse y de igual forma resarcir el daño causado con su acto, y en el nivel de las escalas de prevención primaria y secundaria advertir, disuadir al individuo a cometer un hecho delictivo, Michelle Foucault menciona que en su libro vigilar y castigar que la pena de prisión es una pena sancionadora de la delincuencia, un fenómeno que fue establecido durante el siglo XIX.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El estar entre dicho si una persona es correcto o no que se encuentre en una institución penitenciaria no es el objetivo principal de este trabajo, pues esto envuelve cuestiones muchos más espinosas de tratar, aunque en el mismo se señala la ineficacia de la prisión en México y en diferentes partes del mundo, no  pretende profundizar en cuestiones éticas y morales de libertad o privación de esta, sin embargo en este escudriñamiento si es de interés, el cómo se encuentran las prisiones y la razón por la cual  el encarcelamiento supone un modo de reinserción social incoherente  que dista mucho de cumplir  este fin.

 

 Realizando una análisis y sondeando la repercusión que existen entre el individuo y la sociedad, es de tal modo que la visión para con las prisiones será modificable, pues al señalar, conceptualizar o mencionar “readaptación social”, gesta en la contrariedad de lo que  sugiere y lo que ocurre dentro de las instituciones carcelarias, de la crisis profunda en la cual está inmerso el sistema penitenciario y lo que origina u ocasiona este absurdo.

 

Que esté en crisis la prisión no tiene una mayor importancia, si se piensa en la cantidad de instituciones humanas que sufren análogo fenómeno. Pero ocurre que esta crisis de la prisión no se debe a la acción de factores externos, sino a su propia organización y sus métodos tradicionales. […]  (RUIZ,  Funes Mariano, 1949)

 

 

 

 

 

Pena, castigo y sistema penitenciario

Poena dentro de la mitología romana era la diosa del castigo,  quien auxiliaba a cumplir las tareas de Némesis, diosa greco-romana de la venganza. Poena en latín significa dolor, o castigo. En la antigua Roma Poena se transformó en el nombre de la sanción aplicada en juiciosciviles y su uso ha perdurado en el español como término aplicado a un castigo legal. […]

Antiguamente la pena era a base de dolor físico, de la venganza y de la vejación del que cometía una acción en contra de la propiedad o la integridad de sus semejantes, aunque no estaba tipificado este hecho ni normado en ningún código penal, pues aun iban a pasar otras etapas para que se llegara a ello.

A través de la historia se ha intentado dar sanción a los actos cometidos en contra de los congéneres; desde diferentes enfoques o percepciones sociales, por el ejemplo el religioso, como en el caso de la religión judía, cristiana y musulmana, donde se puede evidenciar una muestra de castigo a una prohibición explícita, hecha por Dios, en donde Adán y Eva, según la Biblia y el Corán, el primer hombre y la primera mujer, progenitores de la raza humana fueron transgresores de la prohibiciones especificas, como el no comer del árbol de la sabiduría.

 

Este  relato aparecen dos versiones: Gén. 1,26-27 y Gén. 2,7-8; 18-24. En estos textos se documenta el primer delito ´(no nombrado así) en  la historia   explicado según las bases doctrinales, del Islam y el cristianismo donde Eva tomó una manzana del árbol prohibido, árbol de la sabiduría, cuando este hecho se había señalado por Dios que quien realizara dicho acto sería severamente castigado, y así sucedió, fue infraccionada y castigada por una supuesta intervención divina.

 

Ambas explicaciones parten de un fenómeno que no tiene comprobación, de una base teológica, mitológica, se quiera o no este ha sido el punto de partida de una realidad concomitante, en donde se está  inmerso y donde existe un resultado.

 

Es cierto que las etapas del pensamiento han pasado por periodos rudimentarios y dogmáticos, pero parece ser que existiera un estancamiento de estas ideas, sin dar cabida a una evolución en bien de la sociedad, no en razón de quienes controlan y ejercen el poder.

 

La evolución de las ideas penales no ha estado salvo de esto, pues se ha pasado por una serie de pasos, que aunque parte de la progreso, han sido motivo de vejaciones inhumanas a miles de personas en la historia, de tratos degradantes e atroces.

 

La primera etapa fue la de venganza privada, donde como no existía una legislación o un código donde estuviera implícitas sanciones y penas, la “justicia” era hecha por propia mano, posterior a esto debido a las arbitrariedades, injusticias, tratos inhumanos y degradantes de esta forma de hacer penar a alguien.

 

Surgió la etapa de la venganza divina, donde los jueces establecían una sanción, pero aun no establecidas en algún código, lo que daba lugar al arbitrio en las sanciones, esta forma de  venganza supuestamente existía en razón de la ofensa que se daba a Dios, con los actos cometidos.

 

 

Seguida a esta se dio paso a la etapa de la venganza pública, donde se comenzaron a  crear distintos mecanismos que daban forma a una penología más clara, aunque evidentemente deficiente.

 

La evolución de la ideas penales llegó al plano de lo humanitario, periodo donde la sanción se establecía de acuerdo al delito, donde y aparentemente ya no existía tal nocividad y crueldad en la aplicación de la sanciones además de  que se estableció una tipología criminal rudimentaria y el castigo era en razón del tipo de delito, de la reincidencia entre otras cuestiones que tenía que ver con la forma en que el delincuente actuaba.

 

Finalmente se llegó a la etapa científica, que algunos autores la señalan como pre científica, en donde se castigaba todo aquello que era tipificado en un código previo, instituyendo castigos delimitados en razón del delito y del delincuente,  esta etapa fue impulsada por personajes como el Marqués de Beccaria (1738-1774) y Francisco Carral; es de llamar la atención que analizando estas fechas de 1774 a el año 2008, parece existir un estancamiento, entre lo que en aquellos años se hacía con referencia a la cuestión penitenciaria y lo que hoy en día existe propiamente en México, sin duda con reformas, pero con una esencia particularmente parecida a varios siglos atràs.

 

A lo largo de la historia de las penas y de las prisiones han existido variados tipos de sistemas penales que no han demostrado reintegrar al supuesto delincuente a la sociedad pues se han observado fenómenos paradójicos. P.ej. El sistema celular, filadelfico o pensilvànico, el cual surge en las colonias que posteriormente serían parte de Estado Unidos de América, creados o planeado por William Penn  después de fundar el Estado de Pensilvania.

 

Este sistema celular, filadèlfico o pensilvànico creado por William Penn fue en razón de su fanatismo religioso instituyo un sistema de aislamiento permanente en la celda, en donde se le obligaba al “delincuente” a leer la Sagrada Escritura (del cristianismo) y libros religiosos. De esta forma  se pretendía  una reconciliación con Dios y la sociedad.

 

Por su repudio a la violencia anterior a la prisión, limitaron la pena capital a los delitos de homicidio y sustituyeron las penas corporales y degradantes por penas privativas de libertad y trabajos forzados, sin embargo se puede apreciar que este tipo de sistema penitenciario fue en razón de las creencias de un solo individuo, descartando la individualidad de la persona que ahí se encontraba y no logrando cubrir el objetivo que era devolver un ser humano reconciliado consigo mismo y con su sociedad, pues por las condiciones de vida dentro de este régimen radical religioso, quienes se encontraban ahí, comúnmente morían, ya sea por la falta de asepsia, es decir por las condiciones deplorables de higiene y salud, la alimentación insuficiente, inclusive debido a al aislamiento extremo y al estrés al que eran sometidos los internos  la psicosis no era situación poco común dentro del sistema celular, condición que relegaba aun mas a los internos.

 

Este es un ejemplo de lo que eran las cárceles a finales del siglo XIX y del siglo XIX, sin embargo , ya pasados varias docenas de lustros, puede observarse  una semejanza entre las condiciones inhumanas de las cuales los internos de las instituciones carcelarias son presas en aquellos años y lo que se vive en la actualidad.

 

 Entre los objetivos planteados y lo que hoy por hoy sucede en las ya mencionadas instituciones correccionales, existe una gran distancia. La forma en que se intentaba reintegrar al sujeto a la sociedad como se hacía en el sistema celular, es decir a través de imposiciones religiosas, parece ser el único avance representativo, re socializar a una persona e integrarle a la vida común y diaria fuera de la institución penal no es parte de la realidad social, mas si lo es del discurso político.

 

Cientos de teorías han girado en torno a dar una explicación etiológica a la criminalidad y a quien la comete, algunas ramplonas y simplistas como la frenología, y otras dogmáticas e inflexibles como las expuestas por Cessare Lombroso, que han olvidado que quien comete un delito o una acción  socialmente reprochable es un humano. Es precisamente esta brecha la que parece no haber permitido un tratamiento adecuado, una resocialización verás y efectiva pues al delincuente parece relegársele al plano de lo no humano.

 

Una vez analizadas las diferentes fases por las cuales ha pasado el sistema penal se puede evidenciar que  dichas etapas, tiene como origen el proteccionismo  a los intereses de las clases altas o de quienes poseen los medios de producción. En razón de esto se estableció una definición la cual tuviera una tendencia a resguardar tales intereses.

 

 

Definición estatal de delito

 

No es extraño actualmente entre los criminólogos adoptar la definición vigente de delito, auspiciada y respalda por el Estado, pues es mas simplista además de que ha sido auspiciada por los “jerarcas” políticos y cubre en su mayoría  los intereses de las clases privilegiadas , que sin duda son las menos abundantes, pero paradójicamente son las que ejercen mayor coerción a las clases “oprimidas” o indolentes, manteniendo a esta última sin privilegios ni oportunidades realistas de competencia y defensividad dentro del ámbito de la justicia y legalidad.

 

La criminología clásica, positivista a influenciado “visiblemente” a la mayoría de los criminólogos, conviniendo según el discurso del Estado  y la ideología burguesa, dejando a un lado ideas marxistas; los estudiosos liberales son los que han buscando una postura diferente y radical en cuanto al campo del la criminología, gran parte de este resurgimiento de ideología radical se deben a los diferentes movimientos actuales,  por los derechos humanos, los movimiento antibélicos , movimientos estudiantiles que se dieron en los años sesentas se vuelven a dar como por ejemplo los movimientos anti imperialistas

 

 

De esta forma el movimiento radical de la criminología no ha surgido con fuerza, puesto que el Estado controla, avala , desecha o respalda según su interés, además que cabe mencionar que las ciencias sociales están seriamente influenciadas por la ideología burguesa (quien controla el capital), que impide de una forma igualmente radical y obviamente incide en dogmatizar lo estudios criminológicos, radicales, invalidando todas aquellas posturas que contraponen su ideología ortodoxista y  con ello  evitar afectar intereses de grupo.

 

  Lo criminólogos en épocas pasadas y actualmente han adoptado la definición de delito de forma unánime, definición que  ha sido proporcionada por el Estado:

 

El delito es definido como una conducta típica (tipificada por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley […];  de esta forma esta definición en apariencia trata de mantener el control social y en ninguna forma se aprecia que se confronte o  señale y se sancione  a si misma (al Estado), es decir al también punibilizar al gobierno de control, por su fallas, ineficiencias y corrupción, dejando las responsabilidad al hecho de la existencia del libre albedrio y las conductas desplegadas por los “delincuentes”.

 

De manera muy marcada se puede apreciar que la herencia positivista dentro de la criminología es sin duda una realidad como expresa David Matza (1957) sirve para orientar la atención hacia los aspectos anormales de la conducta delictiva y la creación de métodos de control. no de readaptación, y obviamente nulos de prevención.

 

 La objeción el código legal, dicho código a estado más centrado en la preocupación prontas con tintes de placebo las cuales suelen maniatarse con la exigencia pronta social, este efecto placebo trata en si mismo dar un efecto  de alivio a una problemática social, la cual sin duda está en un Estado deficiente, es por ello  común escuchar por lo medios masivos de comunicación las frases de “mano dura” “cadena perpetua”, pena de muerte”, mas penas”, a un problema que tiene  como trasfondo las deficientes políticas y públicas. Estoy pudiera sugerir que es mas simple criminalizar que solucionar de fondo, pues representa menores recursos y menor actividad intelectual a un problema que repercute a la voz de los individuos como mayor potencial económico, pues esto para el Estado representa una llamada de atención, pues de alguna forma peligra si legitimilidad y su estabilidad.

 

Referirse a definición a estatal del delito, es referirse a el proteccionismo de los intereses de los poderosos, es hacer hincapié en la necesidad que tiene el burgués de proteger sus intereses económicos.

 

Una pregunta que pudiera surgir es ¿Cuál sería la diferencia entre criminalizar y readaptar?,  la divergencia es abismal, puesto que los sujetos que cometieron un delito, saldrán y los efectos psicosociales se harán presentes; en las condiciones actuales en las que se encuentra el sistema penal y específicamente en el caso de los delitos señalados como no graves, la viabilidad de la reclusión es un absurdo.

 

Estudios dentro del campo de la criminología, la psicología, sociología, antropología entre otros, han demostrado que existen diferentes efectos que  son inherentes a la pena,  específicamente a la pena de privación de la libertad, estos resultados se potencializan con las condiciones actuales en que se encuentran los centro de “resocialización”.

 

 

La pena privativa de la libertad como su nombre lo indica, priva al penado de su libertad, recluyéndolo en un establecimiento penal y sometiéndolo a un régimen especial de vida, y por lo común a la obligación de trabajar, aun cuando en nuestro país es un derecho para las personas sujetas a  proceso, en tanto constituye una obligación para los sentenciados, el sistema penitenciario fue creado para reemplazar con una finalidad humanitaria la pena capital, el exilio, la deportación y diversos castigos caporales  […] (COCA, Muñoz Josè,2007,p.168).

 

Una persona que se encuentra dentro un centro de readaptación social, ahora llamado cáusticamente centro de reinserción social, en las condiciones actuales en las que se hallan, hecho que está intensamente documentado,  y sea cual sea el tiempo que se encuentre dentro, tendrá un efecto psicosocial  perjudicial al individuo, pues existen consecuencias nocivas e inherentes a la pena, pues el sujeto cambia su percepción del mundo exterior y dentro del penal, y a su vez la sociedad cambia la forma de percibir a quien se encuentra  dentro de un penal y posteriormente a su salida.

 

La persona que es recluida, por efecto del encierro y del cambio rotundo de vida, sufre un fenómeno llamado prisionalización,  ¿Pero que es la prisionalización y porque es de importancia hacer referencia a esta?, a grandes rasgos como se señala en la Revista de estudios penitenciarios,(mayo 1992,septiembre 1996, febrero 2001) explica que la prisionalización es el proceso de incorporación y paulatina adaptación a este peculiar hábitat alternativo. Consiste básicamente en la progresiva asunción por parte de la persona privada de libertad de una nueva forma de vida, en el aprendizaje de nuevas habilidades y consistencias.

 

En este sistema figura y se desempeña dentro del conjunto de instituciones que tienen por objeto hacer frente a la criminalidad en el país, sin embargo a través de este análisis, se puede apreciar que se dista de ello y los efectos pudieran sugerir una problemática potencializándose con las condiciones actuales en las que se encuentran los penales. Es decir, que la persona que ingresan a los centros de reinserción social, como parte de los efectos nocivos inherentes a la pena, desarrollen conflictos que compliquen su estadía y su salida posterior a lo cumplir con la pena.

 

En el caso de las personas que por primera vez son privadas de su libertad en un centro de readaptación social el efecto de la prisionalización es más profundo que en el caso de los reincidentes, aunque eso no refiere que por ello las personas que son reincidentes no desarrollen diversos efectos nocivos, de los cuales en la segunda parte de este ensayo se abordarán. Puesto que los efectos que producen la prisionalización no son triviales, estos pudieran determinar en un futuro los acciones que seguirán los individuos para relacionarse con su sociedad.

 

 

Christian Antonio Alejandro Reyes Hidalgo.

 

 

Noche de lobos y fantasmas



Noche de lobos y fantasmas

 

Asco necesario (¿?)

 

Pre-ludio de asco, inconscientemente escribo lo que se traduce como una consciencia inútil  para mí, pero necesaria para otros,   esto es avasallante, ¿sirve saber? ¿Quiero saber? ¿Debo saber?, el hecho de no pecar de ignorancia sirve  para los que me rodean, demandantes lobos, hambrientos, sangrientos, asesinos y torturadores de ilusiones y consciencias inconsistentes; ¿saber? ¿En este sitio? ¿En  realmente en este lugar? , ¿ en este tiempo-espacio?, saber aquello  es como aceptar y dejar abandonada, varada y desgarrada la existencia deseada que se replica de manera sugerente y efímera del deseo social, de lo que en esencia no soy yo, son ellos , ¿me obligo estar al corriente? Si amo la mentira aquí estaré, sino la satisfacción vendrá con mi verdad y mi aceptación.

 

Christian Antonio Alejandro   reyes Hidalgo.

 

Me acorde, porque fue necesario, ¿ y de que me acordé?, de un sueño, ¿ quería o evadía con represión?, creo, que miraba un vaso queriendo ver un mar, deseaba un río admirando el cielo,  cielo que cuando le miro tiene fuego y sangre igual que una herida mortal.

 

Christian Antonio Alejandro reyes Hidalgo.

 

A donde es preciso ir (¿?)

Demonios convenientes, ángeles salvadores, infierno necesario, funcional o deseable, paraíso restringente y placentero, configuración perfecta de inutilización y fanatismo ¿opio, sangre, semen?, néctar vital de evitación, fanática, enferma, bizarra, extremista institución regidora de consciencias incoherentes, sátrapa realidad conveniente y disociativa, aceptada e incrustada profunda pero difusa, estereotipada sin embargo imperiosamente borrosa.

 

Christian Antonio Alejandro reyes Hidalgo.

 

 

Lobos y fantasmas

 

Mientras “me estoy enseñado (aprendiendo)” a asechar ,  a desear , ser hambriento, corrupto, desgarrador, avasallador, estridente, imperante, posesivo, irreal, inconsistente e inconsciente, habita y duerme en mi un fantasma, etéreo, cada vez mas desvanecido por el cuadrúpedo rabioso y necesariamente impuesto,  para lograr la existencia representada en deseo y anhelos no alcanzados, esta  aspiración tiene su representante cognitivo en la colectividad ideal-idealizada  ; se introduce  y con sus dientes feroces  presta a gran precio la intención para disipar al ente dormido, degollarle y exanguinarlo en su letargo impuesto, estafarle y robarle su esencia sutil , esto por ser presa de otro confuso y difuso maestro del engaño, el querer y el ser, mecanismo fuerte pero sin brazos, que se defiende con su único aliado,  el ideal (fantasma) que atado de manos y pies aparece frente al canino patético, violento y lastimoso, que al estar frente a un invalido creado, pierde batallas cruciales y tiende aparecer y ser lo que en realidad nunca deseo.

 

 

Christian Antonio Alejandro reyes Hidalgo.

 

¿Se recuerda la frase depresión post 1 mes depues?




Si ya perdí la razón ya no me
importa,   si ya perdí un amor, tal vez tenía que haber pasado algún
día, si ya perdí la guerra quizá sabre que no siempre se gana, pues el
siempre es un ideal, algo que se anhela, ahora despues de estos años de
mi vida, llevo como un costal cargando muchas penas, y felicidades, que
gracias a esas dos antagónicas es como me he dado cuenta de que ambas
existen, y las dos circulan en mí, diafanas circunstancias, pero
inegables como el soy existo, pues si no pensara realmente no sería
¿pero quien soy? lo que ahora expreso y con lo cual me caracterizo de
los demás, ¿un raro, un extraño un diferente, un ser incompatible con
la realidad que me rodea, un ser descontextualizado? o tan solo alguien
que anhela y sueña, como todas las personas en cierto gradoo forma lo
hacen, hoy como muchas mas veces me siento disperso y profundo cayendo
en vacio, pero que mas da pues como dije anteriormente si no fuera por
esos maticez quizá ni me diaría cuenta de lo que hay y existe.




Christian Antonio Alejandro R. (si R.) Hidalgo.